20.1 C
Buenos Aires
domingo, 16 noviembre, 2025
InicioEconomíaAcuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina: Hay que tomarlo todo esto...

Acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina: Hay que tomarlo todo esto con prudencia

El anuncio del acuerdo comercial y de inversiones entre Argentina y Estados Unidos generó repercusiones en el sector agroindustrial. Con el fin de ampliar este panorama, este medio se contactó con Javier Preciado Patiño, ex secretario de Mercados Agropecuarios, quien hizo un análisis detallado de los once puntos difundidos desde el país norteamericano y planteó sus primeras alertas.

Javier Preciado Patiño subrayó que, en diplomacia, los acuerdos públicos suelen ser equilibrados. Pero en este caso la situación es distinta: “Esto no es el caso de esto, donde son todas concesiones y ventajas para Estados Unidos”. Por eso, recomendó cautela: “Hay que tomarlo todo esto con prudencia, con calma”.

El trasfondo político del acuerdo con Estados Unidos

Además, remarcó un elemento clave, que es que Estados Unidos anunció al mismo tiempo acuerdos con Ecuador, Guatemala y El Salvador. En este contexto, resaltó que esa simultaneidad revela un trasfondo político interno: “Hay mucho vinculado a la política interior de Trump, de cómo él se presenta frente a su electorado”.

Patiño propuso separar el texto en dos dimensiones, la parte comercial con apertura de mercados, aranceles y cuotas, y las medidas que Argentina puede tomar sin intervención del Congreso. Un ejemplo claro es el pedido estadounidense para eliminar el dólar soja: “Nos comprometemos a trabajar para estabilizar el mercado de la soja. ¿Qué le está diciendo? No quiero más dólar-soja”.

Los riesgos del tipo de cambio para el sector productivo

Más allá de los términos del entendimiento, advirtió que el riesgo real para el sector productivo local es el tipo de cambio: “Es más peligroso para la Argentina una administración del tipo de cambio bajo que estos acuerdos”.

Con un dólar atrasado, explicó el entrevistado, no hace falta firmar nada para que ingresen productos importados: “No hace falta ningún acuerdo para que nos llenemos de mercadería importada”. De hecho, recordó que en septiembre “hubo una gran importación de pollo desde Brasil”, y también aumentó la entrada de carne y cerdo del mismo origen.

A su vez, señaló que lo conocido hasta ahora probablemente sea un documento unilateral de Estados Unidos: “Es muy probable que este documento sea un documento que unilateralmente redactó Estados Unidos y que no hubo otra opción que aceptarlo como vino”.

Más noticias
Noticias Relacionadas