14.2 C
Buenos Aires
martes, 23 septiembre, 2025
InicioEconomíaPlan de Alfabetización: solo diez cursos virtuales

Plan de Alfabetización: solo diez cursos virtuales

Hasta el 16 de agosto, según constató y publicó PERFIL, el Gobierno no había invertido un solo peso de lo presupuestado en formación docente, uno de los pilares del Plan Nacional de Alfabetización que el Ejecutivo anunció en mayo de 2024 y oficializó en julio de ese mismo año.

Pero, doce días después de esa nota, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación –que no respondió en ese momento a la consulta de este medio sobre a qué se debía esa falta de ejecución– publicó un llamado a inscripciones para capacitación y cuatro días después (el 2 de septiembre) el presupuesto reflejó un gasto devengado por $ 1.844 millones: el 9,3% del total del dinero asignado ($ 19.800 millones) que no se había ejecutado desde el lanzamiento del plan. La fecha de comienzo de los cursos estaba prevista para una semana después, el 10 de septiembre.

El comunicado del Ministerio de Capital Humano que anuncia el llamado a inscripción para las capacitaciones está fechado el 28 de agosto, pero en el detalle de los cursos ofrecidos afirman que fueron abiertas diez días antes, el 18. También que se trata de la segunda instancia de capacitación, aunque no hay detalles sobre la primera convocatoria ni en la página web ni en el anuncio oficial de X, que también fue el 28 de agosto.

En el posteo de la cartera puede leerse lo siguiente: “El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, abrió la inscripción a la segunda edición de cursos virtuales de alfabetización para docentes de nivel inicial y primario”. PERFIL consultó a la Secretaría de Educación en qué fecha había ocurrido la primera edición de estos cursos virtuales y a qué se debía la ejecución presupuestaria de $ 1.844 millones en apenas cuatro días, dado que los cursos no habían comenzado para entonces. Pero, hasta la publicación de esta nota, no obtuvo respuesta.

En el posteo el Ministerio de Capital Humano afirma que “la formación docente es un pilar fundamental en la mejora de la alfabetización”. Pero no solamente el presupuesto está subjecutado: es el de menor ejecución de todas las actividades que aparecen como parte del plan nacional. Cabe recordar que el seguimiento en el presupuesto abierto de los gastos de este plan solamente se puede hacer a partir de 2025, porque en 2024 el Plan de Alfabetización no figura como tal. Para 2026, el proyecto de presupuesto del Ejecutivo contempla una reducción en el presupuesto para la formación docente: de los $ 19.800 millones actuales pasará a los $ 14.819 (un recorte del 25%).

La promoción de la lectura, otro de los ejes fundamentales del Plan, también presenta una ejecución muy baja: del 19% hasta la última actualización de esta semana. A pesar de eso, el Presupuesto 2026 prevé aumentar los recursos asignados (de $ 55.080 millones a los $ 55.538 millones).

Los cursos anunciados por Capital Humano son 10 y cada uno consta de 4 clases virtuales que se activan con una frecuencia semanal. Son autoasistidos, “lo que permite a cada participante avanzar a su propio ritmo”, informaron desde el Ministerio. La evaluación también la hará cada docente a través de estos mecanismos: al finalizar el curso los participantes deben completar el examen.

En la presentación del informe de gestión ante el Congreso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo mención a este tema y afirmó que el Plan Nacional de Alfabetización es prioridad. “El Gobierno Nacional sostiene que la verdadera responsabilidad es asegurar que cada peso invertido llegue efectivamente a las aulas y a los estudiantes, priorizando políticas estructurales como el Plan Nacional de Alfabetización, las becas Progresar, la conectividad escolar, la Educación Técnico Profesional y la formación docente, en un marco de orden fiscal, sostenibilidad y transparencia”.

También explicó que este plan es “la política rectora”, porque “garantizar que todos los niños aprendan a leer y escribir es la condición básica para la igualdad de oportunidades”. Agregó que entre los ejes y actividades de este plan están los programas de capacitación a través del Instituto Nacional de Formación Docente, que es precisamente el encargado de dictar los promocionados entrenamientos virtuales.

Más noticias
Noticias Relacionadas