A través de un discurso por cadena nacional en el horario del prime time de las 21 hs el presidente Javier Milei dará esta noche los principales lineamientos del Proyecto de Presupuesto 2026 que enviara al otro día al Congreso de la Nación para que sea aprobado antes de fin de año por ambas Cámaras.
Por lo que pudo saber iProfesional,de una fuente cercana al Gobierno, Milei grabará su discurso a las 17 horas de este lunes en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Por el momento se desconoce si lo hará solo o en compañía de los ministros y del equipo económico. Milei ratificará la austeridad del gasto público como una de las políticas centrales de su gestión y dejará en claro que no utilizará la emisión monetaria como forma de expansión económica.
Se tomará en cuenta las proyecciones del 2.025. En el anticipo de la iniciativa que envió meses atrás el Gobierno al Congreso de la Nación , se detalló que se espera para el cierre de 2025 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5%, impulsado por: una suba del 22,7% en la inversión, del 7,2% en el consumo privado, del 3,7% en las exportaciones y del 25,2% de las importaciones. Para el 2.026 el crecimiento proyectado estará en un valor cercano al 4,5 %.
Las exportaciones de este año alcanzarían los 100.604 millones de dólares y las importaciones llegarían a los 95.691 millones. En tanto que la presión tributaria pasaría del 22,23% del PIB en 2025 a 22,74% en 2026. La inflación interanual calculada para este año sería del 22,7% mientras que para el año próximo podría estar cerca del 15 %.
Presupuesto 2026: el precio del dólar
Mientras que el tipo de cambio nominal se colocaría en 1.229 pesos por dólar a fines de diciembre de este año,un valor que quedó atrasado frente al de 1465 pesos que cerró el dólar oficial el viernes pasado y el valor promedio de 1.550 pesos que calculan las principales consultoras y bancos para fin de diciembre por lo tanto es probable que el valor del dólar para el año próximo este por lo menos un 30 % por encima de ese valor.
Los cálculos de las cuentas públicas tendrán en cuenta fielmente lo que dice el staff report del FMI que el superávit fiscal primario debe ser de 2,2% para 2026 y que tiene que regir el déficit cero para el resultado financiero, es decir, tras el pago de intereses de deuda.
Un presupuesto muy similar al del 2025
El Proyecto de Presupuesto 2026 será muy parecido al del 2025 ya que mantendrá la regla fiscal de «déficit cero» inamovible y junto a este proyecto se sumarán dos proyectos de ley más. El de dolarización endógena que permite gastar los dólares no declarados y un segundo proyecto de ley es el que busca penalizar la sanción de futuros presupuestos con déficit fiscal y de leyes que no detallen con qué se financiarán los nuevos gastos presupuestados.
Desde el Gobierno señalan que es importante que en cada discurso se enfatice el esfuerzo que está haciendo la población para mantener los niveles del gasto acorde al déficit cero, y que «esos frutos» deberían notarse más adelante.
«Vamos en la dirección correcta, pero el kirchnerismo está dispuesto a reventar todo para volver al poder, aunque traiga inflación, caos y miseria», es uno de los slogans de la nueva campaña para las elecciones nacionales que se terminó de cerrar el viernes pasado.
El Gobierno sabe que el presupuesto nacional para el año próximo precisa una ratificación parlamentaria. Hay que recordar que Milei mantuvo en los últimos dos períodos el Presupuesto 2023, que fue actualizado y por ello el Poder Ejecutivo la posibilidad de utilizar discrecionalmente las distintas partidas presupuestarias. Es probable que bajo la hipótesis de un superávit primario proyectado en 2,2% del PBI, el Gobierno no aumente los ATN como lo solicitan los gobernadores pese a que necesita fortalecer la gobernabilidad y robustecerse tras la derrota del LLA en la Provincia de Buenos Aires (PBA).
La caída de los ATN
Según los números relevados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF),a partir de datos del ministerio de Economía, las transferencias no automáticas del Gobierno a las provincias cayeron un 76% en términos reales en 2024, en comparación con 2023.
Las más perjudicadas fueron La Rioja, La Pampa y Formosa, gobernadas por los peronistas Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto y Gildo Insfrán. Un dato llamativo es que Santa Fe fue la quinta provincia con la mayor caída, y Córdoba, la novena.
En 2025 estas transferencias registran un repunte del 125,7% en términos reales, al contrastar el acumulado entre enero y agosto con el mismo período del año pasado y dos tercios de las jurisdicciones experimentaron una suba. El grupo de las que continúan en negativo incluye a Misiones, La Pampa, Jujuy, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza y la provincia de Buenos Aires.
Las transferencias no automáticas del Gobierno representan una caja millonaria. Sus pagos sumaron $1,4 billones en 2024 y $1,6 billones en los primeros ocho meses de este año. Esos suelen ser fondos utilizados para financiar obras públicas, gastos en educación y salud. Una de las partidas incluidas en este tipo de giros son los ATN.
El Gobierno exhibe un punto a su favor en este aspecto. Distribuyó $107.500 millones en ATN entre enero y agosto de este año, mientras que durante ese período de 2024 había repartido $26.300 millones.
Los lineamientos del Proyecto de Presupuesto 2026
Este fin de semana, Milei trabajó en su discurso con su asesor presidencial, Santiago Caputo quien en la última semana fue incorporado a la mesa política que armó Milei. Los lineamientos del Proyecto de Presupuesto 2026 mantendrán la premisa de Milei que «no hay plata», y le deja al Gobierno un rango muy reducido para reconstruir su base de sustentación política.
Luego de anunciar que presentaría por cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, la reacción de los Gobernadores fue unívoca. Tanto opositores e incluso legisladores amigos lanzaron una seria advertencia al Gobierno al expresar que este año no se tolerará una nueva prórroga y que habrá ley antes de fin de año. Los dos años sin ley de presupuesto, le permitieron al Gobierno administrar las partidas a discreción, por ese motivo los mandatarios provinciales y los bloques legislativos opositores quieren garantizarse que esta vez el Congreso sancione la norma.
Es probable que desde la presentación la oposición emplace al diputado libertario José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, con un cronograma estricto de tratamiento del proyecto con citaciones a funcionarios del ministerio de Economía. Luego del discurso el Proyecto de Presupuesto 2026, se enviará a la mesa de entradas de la Cámara de Diputados para tratarlo y que se apruebe antes de fin de año.
Es probable que en medio de su tratamiento se abra paso a una nueva pelea ya que la oposición, en particular el kirchnerismo buscará tratarlo lo antes posible, mientras que el Gobierno es probable que busque frenar su aprobación por lo menos hasta el 10 de diciembre, cuando se efectúe el recambio parlamentario. Esta tarea recae en el diputado y candidato por PBA José Luis Espert y desde fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que «no se negociará el equilibrio fiscal».
El Proyecto de Presupuesto 2.026 tendrá una gran novedad. De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional se fijará un superávit fiscal de 2,2 puntos del PBI, unos 13.000 millones de dólares tal lo comprometido con el FMI y luego se determinarán los ingresos y gastos sin considerar los valores del 2.023 hasta el 2.024.
No se actualizarán partidas viejas sino que para la base de la actualización se trabajará con un modelo que se llama «Presupuesto Base Cero».
Por consiguiente se calcularán los ingresos y los gastos del año próximo con modificación de las funciones, las asignaciones y el destino de distintos ingresos y gastos de la Administración Central y de los organismos descentralizados del estado nacional.