Un informe de la Federación de Profesionales de Córdoba (FEPUC) revela que los jóvenes profesionales sub 40 en Córdoba son el segmento más capacitado aunque también el más precarizado.
“No se trata solo de cuánto se gana, sino de cómo se gana: hoy los profesionales mejoran ingresos a costa de su tiempo, su descanso y su bienestar, lo cual compromete la calidad de vida y la sustentabilidad del trabajo profesional”, explica la presidenta de FEPUC, Eugenia Peisino.
“Córdoba cuenta con un capital humano altamente calificado y resiliente, pero que requiere políticas públicas y marcos institucionales capaces de garantizar previsibilidad, condiciones de inserción justas y equidad de género. De lo contrario, el riesgo es que la sociedad invierta en formación profesional para que luego ese talento quede condenado a la precarización o el éxodo hacia otros mercados”, concluye.
Derrumbe en el trabajo registrado: Córdoba perdió 932 empleos privados en junio
Precarización laboral
La investigación, realizada en julio de este año entre 3.442 encuestados, indica que el 78% de los profesionales menores de 40 años hizo posgrados o cursos de actualización (casi la mitad cuenta con maestrías, doctorados o especializaciones), pero sufren condiciones de precariedad laboral como ingresos bajos y desempleo.
Ingresos
“El promedio de ingresos para mayo fue de $1.956.731 pero la mitad de los profesionales gana menos de $1.500.000 por mes. Muestra una recuperación frente a la inflación, pero a fuerza de jornadas de más de 10 horas y pluriempleo. Aún no se compensa lo perdido en años anteriores”, señala el informe.
“En el segmento sub 40, predominan los contratos encubiertos bajo locaciones de servicios, becas o monotributo, con ingresos notablemente más bajos que en los grupos etarios mayores. La mediana mensual de los jóvenes profesionales ronda los $1.200.000, hasta $800.000 menos que los profesionales mayores de 61 años. Además, el desempleo en este segmento duplica la media general: 3% frente a 1,5%”, precisa el documento.
Lechuga a $1.000 el kilo: así impactó el 1,9% de inflación en las verdulerías de Córdoba
Sobrecarga laboral
Además menciona que “después de varios años de perder contra la inflación, en el último año los profesionales cordobeses lograron recuperar parte de terreno”.
“La explicación de esta recomposición no está en aumentos salariales o políticas favorables, sino en la sobrecarga laboral con pluriempleo y sobreocupación horaria”, agrega el informe.
«El promedio general es de 9,6 horas diarias de trabajo: una hora y media extra cada día, equivalente a una jornada laboral más por semana. 4 de cada 10 trabajan 10 horas o más por día, cuando la jornada histórica conquistada es de 8. Esta recuperación tiene un alto costo humano: más horas, menos descanso y mayores exigencias para sostener ingresos”, detalla la investigación.
La Inteligencia Artificial no preocupa
“La Inteligencia Artificial no es vista como amenaza central. El 36% no lo ve como amenaza y otro 33% solo como leve”, asegura el relevamiento. “La coyuntura económica nacional se ubica al tope de las preocupaciones: 44% del total de encuestados la considera una amenaza significativa y otro 29% moderada”, añade el estudio.
Otros datos relevantes
Desocupación: 17% de los encuestados declaró haber perdido algún trabajo en el último año, esto es un 88% más que lo relevado en el periodo anterior.
“Techo de cristal”: las mujeres profesionales ganan en promedio un 32% menos que los varones, una desigualdad que se mantiene estable en la última década.
Cobertura de salud: 15% carece de cobertura médica regular.
Sistema previsional: El 63% está afiliado a alguna caja de previsión social de profesionales, 32% aporta a la jubilación por su relación de dependencia o monotributo (caja provincial o Anses), 4% no realiza ningún aporte, 1% ya cobra jubilación.