8.5 C
Buenos Aires
miércoles, 23 julio, 2025
InicioSociedadUn instituto internacional califica el plan de Milei como 'elmásambicioso'

Un instituto internacional califica el plan de Milei como ‘elmásambicioso’

El Instituto de Finanzas Internacionales  (IIF, por sus siglas en inglés) publicó un informe en el que define al programa económico del presidente  Javier Milei como “uno de los más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes”.

El documento, titulado  “Argentina: una apuesta por la credibilidad en marcha”, fue elaborado por los economistas  Marcello Estevão y Martín Castellano, y traza un balance positivo de las medidas implementadas por el Gobierno desde diciembre de 2023, resaltando la coherencia en la estrategia  de estabilización macroeconómica, la consolidación fiscal inicial y la reconfiguración del esquema monetario y cambiario.

Según el informe, la administración nacional  logró avances relevantes en corto plazo: la inflación anual fue reducida desde un 270% a niveles cercanos al 40%, con variaciones mensuales en torno al 2%, gracias a una política monetaria más restrictiva y una intervención limitada en el mercado cambiario.

| La Derecha Diario

A la vez, el Gobierno  concretó un superávit primario desde el inicio de la gestión mediante una reducción del gasto público real del 30%, lo que permitió enviar una señal clara de disciplina hacia los mercados.

“La combinación de políticas es coherente y enfocada, evitando promesas excesivas y poniendo el énfasis en una ejecución consistente”, señala el texto. El informe también valoró la apertura parcial del cepo, con un acceso más libre al mercado cambiario para personas físicas, y consideró que la unificación del tipo de cambio constituye “un hito importante hacia la normalización”.

Durante su visita a Buenos Aires en el marco del Foro Económico Argentino de 2025, los analistas del IIF mantuvieron encuentros con funcionarios, inversores globales y empresarios locales. El relevamiento identificó un “optimismo cauteloso” por parte del sector privado, impulsado por la mayor previsibilidad macroeconómica.

El crédito bancario mostró señales de recuperación:  pasó del 4% al 10% del PBI, con un incipiente regreso del financiamiento hipotecario. No obstante, se advirtió la necesidad de desarrollar un mercado de securitización para dinamizar la construcción y atender el déficit habitacional.

| La Derecha Diario

El reporte también apuntó que  los sectores productivos orientados a laexportación  —como el agrícola, el minero y el energéticoregistran mejoras en sus perspectivas de inversión a partir del nuevo marco normativo. La liberalización comercial, la eliminación de restricciones y un tipo de cambio flotante brindan condiciones para la expansión de largo plazo, según los empresarios consultados.

Los autores concluyen que “Argentina superó las expectativas en la fase inicial de su giro económico”, y destacan que alcanzar una consolidación fiscal anticipada, controlar la inflación y simplificar el régimen cambiario en apenas unos meses “es un logro notable”.

Aun así, el informe menciona que persisten desafíos estructurales, entre ellos la necesidad de avanzar con reformas profundas tras las elecciones legislativas, institucionalizar la disciplina fiscal y  sostener el crecimiento del crédito productivo.

En un contexto de debates cruzados, este informe se suma a la lectura favorable del plan económico por parte de distintos actores internacionales, contrastando con otros análisis más escépticos como el publicado recientemente por JPMorgan.

Más noticias
Noticias Relacionadas