17.4 C
Buenos Aires
sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaEl golpe contra la industria pyme

El golpe contra la industria pyme

La preocupación en el sector industrial por las consecuencias de la nueva fase del plan del gobierno se vio acentuada esta semana al recibir las nuevas listas de precios de los insumos básicos para la actividad. Tras la implantación del nuevo régimen cambiario y la consecuente devaluación del peso, los aumentos resultantes promedian el 11/12 por ciento con respecto a los precios vigentes hasta la semana pasada, de acuerdo a un informe elaborado por sectores pyme de todo el país. La Asamblea de pequeños y medianos empresarios (Apyme) emitió una dura declaración en la cual condena la firma del acuerdo con el FMI, y advierte sobre las graves consecuencias para la producción nacional, el empleo y los ingresos de la población. 

Tal como lo recuerda Apyme, el efecto de la devaluación ya venía adelantándose en los precios de las semanas previas. La información recogida directamente de los empresarios afectados señala que prácticamente en su totalidad, los proveedores de insumos industriales suspendieron las ventas y cotizaciones desde mediados de la semana pasada, previendo el anuncio del nuevo acuerdo y devaluación anticipado por el propio gobierno. 

A partir de este lunes, se reanudaron las ventas de insumos pero ya con nuevas cotizaciones. Los precios en diferentes rubros presentaban incrementos del orden del 10 al 12 por ciento en promedio. En el rubro alimentos, en particular, los fabricantes de galletitas señalan que sus dos insumos principales, grasas y harinas, aumentaron 9 y 14 por ciento, respectivamente. En otros productos dentro de la misma rama, aseguran que pagaron el aceite a granel con una recarga en el precio del 12 por ciento.

Otros insumos difundidos, como el aluminio, tuvieron un incremento parejo del 11 por ciento. El mismo incremento se aplicó, de inmediato, en todos los productos con ese material utilizado para estructuras metálicas.

«Hay muchos rubros industriales que cotizan directamente en dólares, sean importados o de producción nacional en forma indistinta, que ajusgtan por el dólar Banco Nación del día», señaló. Las oscilaciones de esta semana marcaron que los incrementos respecto de la semana pasada variaran entre el 10 por ciento, con el dólar BNA a 1200 (con el dólar a 1085 el viernes pasado) y el 12 por ciento cuando tocó los 1220 pesos. Este miércoles, su cotización bajó a 1170 pesos, pero no se verificó si la variación semanal se redujo al 7 por ciento, manteniendo el criterio estricto de cotización.  

En su pronunciamiento, Apyme expresó su rechazo a las medidas que adoptó el gobierno para supuestamente salir del cepo. «El gobierno le puso un cepo a la soberanía y a la producción», afirmó la entidad. «En realidad se trata de una modificación parcial del esquema cambiario para ejecutar la devaluación exigida por el FMI, junto con un mayor ajuste de las cuentas públicas y de los ingresos de la población».

«Una vez más, los recursos que presta el Fondo servirán para disimular un nuevo fracaso de las políticas llamadas ortodoxas o neoliberales y para alimentar la especulación financiera. Del mismo modo que durante 2018, el Gobierno pretende utilizar esos recursos para transitar el año electoral».

Apyme advierte que «las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores ocupados y desocupados, los jubilados, profesionales y la clase media serán, una vez más, los principales damnificados por el efecto de la devaluación sobre los precios y por las duras condiciones impuestas a nuestro país por el FMI». Entre ellas, «un mayor ajuste sobre las cuentas públicas y los ingresos de la población, reformas regresivas en lo laboral y previsional y nuevas privatizaciones».

Tras repudiar el «incondicional alineamiento del Gobierno con los EE.UU., expresado abiertamente por las autoridades nacionales durante la visita del secretario del Tesoro de ese país», Apyme señaló que «bajo estas políticas, como ha sucedido en el pasado, no hay posibilidades de recuperación y sólo se ve en horizonte una mayor devastación del aparato productivo nacional, desempleo y pobreza estructural». 

La entidad hizo un llamado «a apurar debates por la unidad del empresariado nacional, las cooperativas, el trabajo y las economías regionales en torno de un proyecto de reindustrialización, inclusión social, independencia y soberanía, con un Estado fuerte y activo que vele por los intereses del país y de todos sus habitantes».

No será tarea fácil. La cúpula empresarial, que agrupa a los referentes de las principales organizaciones corporativas, sigue respaldando las políticas del plan de gobierno expresando apenas diferencias instrumentales. Pero la convocatoria propuesta por la entidad que preside Julián Moreno (acompañado por Juan José Sisca, Secretario de Apyme) refleja la necesidad de un sector que está condenado a pagar las consecuencias de las políticas regresivas en ejecución.  

Más noticias
Noticias Relacionadas