17.4 C
Buenos Aires
sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaMenos recursos, más inflación

Menos recursos, más inflación

La inflación “de los trabajadores” fue del 3,1 por ciento en marzo, con lo cual aumentó respecto de la medición de febrero,  que había sido del 2,4, según la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La división de precios de mayor suba fue «Educación», que trepó 14,3 por ciento en el mes, seguida por “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con 5,4. Los hogares con menores recursos sintieron una inflación más alta producto de la suba en alimentos.

La inflación de los alimentos por encima de la media es un factor de preocupación para los analistas y el Gobierno, debido a la incidencia sobre el índice de precios al consumidor (IPC) que es alta y porque afecta en mayor proporción a los hogares pobres, que destinan un mayor parte de sus ingreso a la compra de artículos de primera necesidad. 

Por esta razón, la inflación fue más alta en los hogares de menores ingresos, explica el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET. En los hogares con jefe desocupado llegó al 3,35 por ciento, mientras que al interior de los hogares con jefe ocupado, hubo ligeras diferencias según la categoría ocupacional. Los asalariados no registrados tuvieron una inflación del 3,17 por ciento, mientras que los asalariados registrados del 3,09 y los no asalariados del 3,07 por ciento.

Otra clasificación analiza el caso de los hogares con jefe propietario, aquellos que son ocupados por inquilinos y el caso de los jubilados. Si se toma la variación acumulada de precios desde noviembre de 2023 (201,7 por ciento para el nivel general), se advierte que fue más intensa entre los jubilados (207,3 por ciento) y propietarios (206,5 por ciento) y relativamente menor entre los inquilinos (185,8 por ciento). Esto último se explica porque los alquileres han subido menos que el resto de los bienes y servicios desde esa fecha, observan desde el ITE-UMET.

Como la suba de precios de los alimentos fue muy superior al resto de los bienes y servicios, también se verificó una inflación más alta en los estratos más vulnerables de la sociedad. El pico inflacionario se dio en los deciles 1 y 2 de la población (esto es el 20 por ciento más pobre), con subas de precios del 3,24 y 3,32 por ciento respectivamente. En contraste, la inflación fue del 2,90 por ciento en el decil 10 (10 por ciento de mayores ingresos).

Inflación según divisiones

De acuerdo con el IPC elaborado por la UMET, la división del IPC de mayor suba en marzo fue «Educación», que trepó 14,3 por ciento en el mes. Marzo suele ser un mes de alta estacionalidad en este rubro, producto del inicio de las clases, que se da junto con actualización de las cuotas de los colegios privados. En segundo lugar sobresalió la inflación en «Alimentos y bebidas no alcohólicas» que registró una suba del 5,4 por ciento, la más alta en los últimos doce meses, dando cuenta de una tendencia a la aceleración de este índice.

La suba en este último rubro estuvo disparada por el precio de la carne (5,7 por ciento) y particularmente por las verduras (25,8 por ciento). El tomate trepó 83 por ciento, la lechuga 7 por ciento, los zapatillos 43 por ciento, el morrón rojo 33 por ciento y la papa 24 por ciento, según la medición del ITE.

En tercer lugar se ubicó la división de «Prendas de vestir y calzado», que escaló 4,3 por ciento, acusando también un efecto de estacionalidad asociado al inicio de la temporada del otoño-invierno.

Por debajo del nivel general del IPC encontramos a «Bienes y servicios varios» (3 por ciento), «Comunicaciones» (3 por ciento), «Restaurantes y hoteles» (2,7 por ciento), «Vivienda» (2,6 por ciento), «Salud» (2,4), «Transporte» (1,6), «Bebidas alcohólicas y tabaco» (0,5), y «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (0,2). La única división con bajas fue «Recreación y cultura» (-2,4 por ciento), producto de la caída de precios de los paquetes turísticos tras el fin de la temporada estival.

Más noticias
Noticias Relacionadas