El de Milei es un gobierno que Donald Trump valora como aliado estratégico para recuperar influencia en estas tierras, bien al sur. La geopolítica norteamericana, y su interés por reafirmar el control sobre el llamado “patio trasero” en un momento de debilidad interna, condiciona el rumbo de la economía nacional. El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos hay que leerlo en este contexto, en el que también se busca disputar el avance de China en los países de la región.
Según los detalles difundidos por la Casa Blanca el acuerdo implica que Argentina permita el ingreso preferencial de exportaciones industriales, tecnológicas, farmacéuticas y agropecuarias, esto incluye medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos automotores. También incluye el ingreso de ganado en pie, un dato no menor si tenemos en cuenta que el país compite en ese terreno con EE.UU. Desde los sectores agropecuarios dieron la bienvenida al acuerdo, pero se mantuvieron cautelosos hasta conocer la letra chica.
Te puede interesar: ¿Apertura o sometimiento? Acuerdo comercial EE.UU.-Argentina: un salto en la entrega de Milei al imperialismo
Te puede interesar: ¿Apertura o sometimiento? Acuerdo comercial EE.UU.-Argentina: un salto en la entrega de Milei al imperialismo
A cambio de todo esto, EE.UU. eliminará aranceles sobre recursos naturales no disponibles y algunos insumos farmacéuticos. Ambos países mejorarán el acceso recíproco al mercado de carne vacuna, lo que podría multiplicar la cantidad de exportaciones. Mientras tanto la carne sigue siendo un bien con fuertes subas, lo que explica la caída en el consumo. Sólo en el mes de octubre el asado aumentó un 8,2%, superando creces al 2,3% de inflación general de ese mes, y en las carnicerías se esperan nuevos aumentos para la semana próxima.
Una de las joyitas del “acuerdo” es el punto que menciona «facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos» como el litio, el cobre y las tierras raras. “Estamos subutilizando la Cordillera de los Andes”, dijo Milei por la noche del jueves al presentar las claves del acuerdo bilateral. Una frase no tan distinta a la mencionada por Sergio Massa cuando dijo “hay que ver a la cordillera como una torta». Lo que no se puede negar es que el consenso extractivista en el país atraviesa a todas las variantes patronales. En las últimas tres décadas la actividad minera que se instaló con fuerza en los noventa con el Pacto Federal Minero (Ley 24.228), continuó consolidándose bajo los gobiernos peronistas que no trastoca la estructura jurídica que protege a las multinacionales ni las regulaciones del sector hechas a pedido del lobby minero. Milei propone una nueva avanzada, es un acuerdo de entrega y saqueo de los recursos estratégicos del país.
Sin conocer aún la letra chica, la experiencia histórica con los tratados de libre comercio muestra que suelen imponerse los intereses estratégicos y comerciales de las potencias económicas, subordinando los de la contraparte.
Te puede interesar: Panorama político. El jefe de Milei en problemas: los escándalos y las crisis políticas rodean a Trump
Te puede interesar: Panorama político. El jefe de Milei en problemas: los escándalos y las crisis políticas rodean a Trump
Endeudamiento electoral
El swap de monedas se activó. La noticia no vino del Palacio de Hacienda, sino del norte: Scott Bessent fue quien dio la confirmación desde Estados Unidos. La injerencia norteamericana sobre la economía se profundiza, el Secretario del Tesoro de EE.UU. aseguró que los dólares inyectados para contener el dólar en la previa electoral, no fue un rescate electoral, medida muy cuestionada al interior de ese país. Y explicó “en un rescate no se obtienen ganancias y el gobierno de Estado Unidos obtuvo ganancias, usamos nuestro balance financiero para estabilizar el gobierno de un aliado…”
Te puede interesar: Resultados y perspectivas: hacia la segunda parte del gobierno de Javier Milei
Te puede interesar: Resultados y perspectivas: hacia la segunda parte del gobierno de Javier Milei
Esta confesión muestra que con el apoyo político y financiero, además de forzar un resultado electoral favorable a Milei, amasaron ganancias millonarias, estimadas en alrededor del 10% de lo desembolsado. ¿Cómo fue la operatoria? Los pesos que el Tío Bessent compró -entregando dólares – fueron a parar a Letras (duales) emitidas por el Central a una tasa desconocida, que blindaron esa posición. El dato fue advertido por analistas rastreando los balances del BCRA, en el que se ve un aumento de letras coincidente con el periodo que duró la intervención del Tesoro norteamericano. La falta de información oficial sobre estos movimientos es total. Luego de las elecciones Bessent se llevó los crocantes que puso –entre u$s 2.100 millones según la consultora 1816– y un plus por la ganancia obtenida entre el rendimiento de la tasa y la baja del tipo de cambio al dolarizar sus tenencias.
Pero lo más escandaloso de todo es que estas ganancias se obtuvieron a costa de incrementar el endeudamiento externo a través del swap. El tramo activado se usó para que el Tesoro norteamericano se lleve los dólares que puso y para cancelar el vencimiento de deuda con el FMI (u$s 796 millones). Se estima que en total se usaron cerca de u$S 3.000 millones de los u$s 20.000 anunciados. No se conocen las condiciones de esta nueva deuda, ya que son montos que luego hay que devolver pagando una tasa de interés. ¿Quién paga esto? El secretismo de Caputo y la falta de transparencia, no hacen más que fortalecer el rechazo a este respaldo electoral.
Te puede interesar: Rifando el país. Caputo y el nuevo “comprá campeón”: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no va a pasar nada”
Te puede interesar: Rifando el país. Caputo y el nuevo “comprá campeón”: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no va a pasar nada”
Pasadas más de dos semanas desde el resultado electoral, que consagró al gobierno con un triunfo inesperado, el veranito financiero todavía continúa, con baja del riesgo país y recuperación de bonos y acciones. Pero no sin contradicciones profundas: el dólar mayorista se mantuvo volátil y por encima de los $1.400, mientras que la cotización minorista tuvo picos de hasta $1.500.
“Andá a dormir tranquilo, que con el dólar no pasa nada”, les dijo Caputo a inversores en una nueva gira por Wall Street, en la que intenta cerrar operaciones para la recompra de deuda soberana. Pero dos días más tarde, y con un tono menos socarrón, admitió ante empresarios, en un evento de la Fundación FIEL, que “Argentina no está preparada para flotar libremente”.
Teniendo en cuenta que el crédito por u$s 20.000 millones que se estaba negociando con bancos privados quedó fuera de escena —así lo confirmó el CEO de JP Morgan al decir que “por el momento no haría falta”—, la imposibilidad de acumular reservas sigue siendo uno de los puntos más débiles del plan económico. En menos de dos meses, el BCRA debe sumar alrededor de u$s 8.000 millones para cumplir con la meta acordada con el FMI. “Creo que se descarta que va a haber otro waiver o, como fue la vez pasada, directamente un cambio en las metas de las reservas”, sostuvo, consultada por este medio, la economista Candelaria Botto.
La vocera del Fondo, Julie Kozak, volvió a remarcar este jueves la necesidad de que “el régimen (cambiario) elegido sea coherente con el fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa.” Sobre esto Botto señaló que existe un pleno apoyo por parte del FMI a este gobierno y también sostuvo que existe “una tensión en relación a la acumulación de reservas y a este modelo que necesita salvatajes, porque si bien genera dólares, se le van en importaciones, en vacaciones al exterior y en compra de divisas, en dolarización de activos.”
Te puede interesar: Republic of Argentina: el rumbo económico tras el triunfo electoral
Te puede interesar: Republic of Argentina: el rumbo económico tras el triunfo electoral
Nueva etapa, viejas recetas
El gobierno encaró esta segunda etapa de su mandato decidido a llevar al Congreso proyectos para una reforma tributaria y laboral. Aunque todavía no hay una versión oficial, los medios hegemónicos y el empresariado apoyan la campaña antiobrera de LLA sobre la necesidad de “modernizar” las leyes laborales. Hablan de medidas “esclavistas”, como extender la jornada laboral hasta 13 horas. Sobre esto, la directora de EcoFeminita advirtió que,
«al no conocersela letra chica… nos tienen así, discutiendo distintas medidas que son terribles, cosa de que no nos parezca tan terrible después lo que presenten”.
Dicen que buscan mejorar las condiciones de los informales o crear más empleo, pero a condición de quitar derechos laborales, y abaratar los despidos, entre otras cosas. “Si uno mira la evolución de estos casi dos años de Milei, ve una destrucción del empleo registrado, tanto público como privado, y un crecimiento en el monotributo y en el trabajo informal, o sea, una precarización mayor”, denunció Botto. A partir de las desregulaciones que ya se introdujeron con la Ley Bases y el DNU 70/30 “entre fines de 2023 y mediados de 2025 se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo formales: 100.000 en el sector privado, 70.000 en el público y unos 20.000 en el de trabajadoras de casas particulares, señaló el especialista en mercado laboral del Observatorio de les trabajadorexs, Mariano González.
Te puede interesar: Mariano González: “La reforma laboral busca profundizar y legitimar la precarización que ya existe”
Te puede interesar: Mariano González: “La reforma laboral busca profundizar y legitimar la precarización que ya existe”
El banco de horas es otra medida que, analizada a través de la experiencia de los operarios de Toyota, permite mostrar que su único objetivo es aumentar la precarización laboral. “En Toyota se llaman ‘Horas Crédito’ y se comenzó a implementar después de 2001 por una crisis de producción”, nos cuenta José, trabajador de la automotriz japonesa. Y agregó: “Al comienzo, el sindicato lo presentó como una herramienta para evitar despidos; en aquel momento había un solo turno y la producción era baja”. La crisis pasó, pero la modalidad de horas crédito quedó en el convenio del SMATA y la patronal fue ganando terreno. Pasó a aplicarse ante cualquier eventualidad, como cuando se cayó un techo en el sector de pintura de la planta, lo que motivó la suspensión de la actividad por una semana. Esto obligó a los trabajadores a devolver todas esas horas no trabajadas durante los sábados por la mañana.
José cuenta que antes el sindicato lo “arreglaba” poniendo premios: “Entre 2005 y 2012 fue la época donde mayor cantidad de lesiones hubo; fue una carnicería”. En Toyota se llegó al punto de que, aun teniendo esta medida flexibilizadora, “en un año pasaron 300 despidos y sin crisis”. Desde ya, estos ataques pasan por la complicidad del sindicato.
Desde el gobierno quieren legitimar el avance de un plan anti obrero con recetas que fracasaron. Es la economía la que no funciona, un modelo recesivo que fomenta la especulación financiera y la apertura comercial, a costa de la producción interna. El boom importador que usan también para frenar la suba de precios, golpea la industria y pone en peligro puestos laborales, como en el caso de la empresa láctea La Suipachense que anunció la quiebra y con ello el despido de 140 trabajadores.
Te puede interesar: Reforma laboral regresiva: no resuelve ni la crisis financiera ni la ausencia de motor económico
Te puede interesar: Reforma laboral regresiva: no resuelve ni la crisis financiera ni la ausencia de motor económico
Colonia NO
“Estamos fuertemente comprometidos en hacer Argentina grande de nuevo”, dijo el presidente. La frase muestra que Milei está convencido de avanzar en una misma dirección económica: mayor endeudamiento externo —con organismos multilaterales, acreedores privados y el propio gobierno estadounidense—, una apertura comercial profunda que habilite la entrada irrestricta de importaciones en detrimento de la producción local y, detrás de ello, nuevos despidos. El acuerdo comercial, además, impulsa la entrega de los bienes comunes naturales del país. A esto se suma la ofensiva para disciplinar a la clase trabajadora mediante la contra reforma laboral, que solo podrá avanzar con la complicidad de las centrales sindicales.
Su modelo económico, que prioriza la renta financiera y las ganancias de los grandes grupos económicos, incrementa los niveles de dependencia nacional. Milei propone, en los hechos, una vuelta a los años noventa en el sentido de las relaciones «muy cercanas» con Estados Unidos y el FMI, el final es conocido. Mientras el peronismo sigue en una interna permanente por los rangos, sin romper con este pacto colonial y con el FMI, no hay posibilidad de pensar una salida soberana. El no pago de la deuda externa y tirar abajo este acuerdo (que deberá pasar por el Congreso), son medidas impostergables. También construir una fuerza social desde abajo que se proponga cambiar el destino de subordinación y miseria, por un proyecto radical que cuestione las relaciones económicas y sociales capitalistas, y que busque poner en pie un partido de la clase trabajadora.
Te puede interesar: El buen resultado del FITU como punto de apoyo para enfrentar la ofensiva de Milei y construir una alternativa política al peronismo
Te puede interesar: El buen resultado del FITU como punto de apoyo para enfrentar la ofensiva de Milei y construir una alternativa política al peronismo
