7.3 C
Buenos Aires
sábado, 6 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl salario pretendido en julio fue de casi 1.7 millones de pesos

El salario pretendido en julio fue de casi 1.7 millones de pesos

Un estudio realizado por Bumeran reveló que el salario promedio pretendido alcanzó en julio de este 2025 los 1.680.843 pesos por mes. Significó un aumento del 5,18% en relación al mes anterior y 3,2 puntos porcentuales por encima de la inflación mensual (1,9% según INDEC).

Dentro del acumulado anual, contabilizando desde enero a julio del 2025, el salario pretendido aumentó un 30,71%, lo que estaría 13,41 puntos por encima de la inflación acumulada del mismo periodo (17,3%).

La industria, clave para el empleo y el desarrollo productivo argentino

En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas crecieron un 67,56%, muy por encima de la inflación interanual del 36,6%

Cuáles son los salarios pretendidos según el puesto

En julio, el sueldo promedio en posiciones de supervisor y jefe fue de 2.257.992 pesos mensuales, con una suba de 2,19% respecto a junio. Para los niveles semi senior y senior, el promedio alcanzó 1.742.773 pesos con un incremento de 6,55%, mientras que en los puestos junior fue de 1.181.296 pesos, con un aumento de 2,72%.

En el segmento junior, el sector de Producción, Abastecimiento y Logística registró la mayor pretensión salarial con 1.338.874 pesos, seguido por Recursos Humanos (1.335.250), Marketing y Comunicación (1.232.031), Tecnología y Sistemas (1.213.839) y Administración y Finanzas (1.193.750). El promedio general del nivel junior se mantuvo en 1.181.296 pesos, con Marketing y Comunicación mostrando el mayor incremento anual (41,50%) frente a Comercial, que tuvo el menor (15,80%).

Ariel Sujarchuk anunció inversiones por $977 mil millones en Escobar que crearán más de 4000 empleos

Por su parte, en las posiciones semi senior y senior, Producción, Abastecimiento y Logística lideró con 1.922.581 pesos, seguido por Recursos Humanos (1.900.750), Tecnología y Sistemas (1.884.710) y Administración y Finanzas (1.830.882). En este grupo, el mayor incremento anual también se dio en Marketing y Comunicación (48,26%), mientras que el sector Otros presentó el menor (16,02%). El acumulado promedio de este segmento se ubicó en 30,91%.

Puestos con mayores y menores pretensiones salariales

En el segmento junior, los mejores salarios se encuentran en Veterinaria (Otros) con 2.525.000 pesos, seguida por Ingeniería en Alimentos (Producción, Abastecimiento y Logística) con 2.400.000, Liderazgo de Proyecto (Tecnología y Sistemas) con 1.668.750, Comunicaciones Internas (Marketing y Comunicación) y Planeamiento Económico Financiero (Administración y Finanzas), ambos con 1.625.000, Compensación y Planilla (Recursos Humanos) con 1.500.000 y Planeamiento Comercial (Comercial) con 1.325.000.

En contraste, los salarios más bajos corresponden a Mantenimiento y Limpieza (Otros) con 750.000, Telemarketing (Comercial) con 837.500, Producción (Producción, Abastecimiento y Logística) con 850.000, Finanzas Internacionales (Administración y Finanzas) con 900.000, Creatividad (Marketing y Comunicación) y Data Entry (Tecnología y Sistemas), ambos con 925.000, y Administración de Personal (Recursos Humanos) con 1.125.000.

Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo formales en la era Milei

Entre los semi senior y senior, las remuneraciones más altas se concentran en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Producción, Abastecimiento y Logística) con 3.000.000 pesos, Liderazgo de Proyecto (Tecnología y Sistemas) con 2.850.000, Seguridad Industrial (Otros) con 2.500.000, Planeamiento Económico-Financiero (Administración y Finanzas) con 2.400.000, Responsabilidad Social (Marketing y Comunicación) con 2.393.750, Administración de Personal (Recursos Humanos) con 2.100.000 y Negocios Internacionales (Comercial) con 2.000.000.

Por el contrario, los más bajos se registran en Camareros (Otros) con 850.000, Recepcionista (Administración y Finanzas) con 1.000.000, Call Center (Comercial) con 1.050.000, Distribución (Producción, Abastecimiento y Logística) con 1.125.000, Community Management (Marketing y Comunicación) con 1.400.000, Soporte Técnico (Tecnología y Sistemas) con 1.500.000 y Selección (Recursos Humanos) con 1.750.000.

Brecha salarial de género

En julio, los hombres solicitaron en promedio 1.758.210 pesos por mes, mientras que las mujeres pidieron 1.586.061, lo que marca una brecha de 10,85% a favor de los varones. En comparación con junio, las pretensiones salariales crecieron 5,99% en el caso de los hombres y 3,86% en el de las mujeres, ampliando así la diferencia en el ritmo de incremento mensual.

Por segmentos, la brecha es más moderada en los puestos junior con 4,35% (1.203.687 pesos para hombres y 1.153.457 para mujeres), crece al 9,74% en semi senior y senior (1.821.396 frente a 1.659.731) y alcanza su punto más alto en los cargos de supervisor o jefe con 22,51% (2.427.779 contra 1.981.660). Estos datos revelan que la desigualdad de género se intensifica a medida que aumenta el nivel de responsabilidad dentro de las organizaciones.

GZ / Gi

Más noticias
Noticias Relacionadas