En diálogo con Canal E, el especialista en criptomonedas Manuel Beaudroit analizó la nueva posibilidad que tienen los contribuyentes de pagar impuestos en la Ciudad de Buenos Aires con criptomonedas y los desafíos regulatorios que enfrenta la implementación.
Impuestos en cripto: una opción cada vez más utilizada
La Ciudad de Buenos Aires habilitó el pago de impuestos como ABL, patentes, licencias y multas mediante criptomonedas. Según Manuel Beaudroit, esta medida responde a una necesidad concreta de una población cada vez más digitalizada: “En la Ciudad de Buenos Aires no solo viven argentinos, también viven nómades digitales que trabajan y viven en cripto todos los días”, explicó.
La iniciativa, desarrollada en conjunto con plataformas como belo, permite pagar con criptomonedas mientras el gobierno recibe pesos, ya que la normativa actual no le permite quedarse con activos digitales.
“El usuario paga en cripto y las empresas le transfieren pesos al gobierno”, detalló Beaudroit. La operatoria se facilita a través de intermediarios como belo, que actúan como puentes entre el mundo cripto y el sistema financiero tradicional.
En cuanto a los costos de transacción, no necesariamente resultan más caros. Por el contrario, Beaudroit remarcó que “el gobierno se evita pagar algunos costos de procesamiento de pagos, que suelen ser mucho más económicos con cripto” y destacó que otra ventaja es la disponibilidad casi inmediata de los fondos.
Criptomonedas estables, Bitcoin y el futuro de la regulación
La imposibilidad de que el gobierno conserve criptomonedas es uno de los principales obstáculos actuales. “Hoy por hoy hay regulación del Banco Central que no permite a los gobiernos tener exposición directa a cripto”, afirmó Beaudroit. Sin embargo, remarcó que este punto debería revisarse: “Es algo que tiene que cambiar”, sentenció.
El especialista también diferenció entre los tipos de criptomonedas en circulación. “Hay tres grupos: las monedas estables como USDT y USDC, que tienen paridad con el dólar y permiten una cuenta global a bajo costo, y después está el Bitcoin, que es más volátil y se comporta como una acción”.
Sobre el Bitcoin, Beaudroit resaltó su carácter estratégico: “Es un activo muy escaso y se plantea como el nuevo oro digital”, sostuvo. Esto explica por qué algunos países ya comenzaron a adoptar posiciones estratégicas en BTC como reserva de valor: “Hay muchos estados que están empezando a tener una posición estratégica en Bitcoin”, dijo, en referencia a su potencial para reforzar reservas.
Para Beaudroit, estas transformaciones son parte de un cambio inevitable en el sistema financiero global. La adopción de cripto como medio de pago en impuestos podría ser solo el primer paso hacia una mayor integración entre los sistemas públicos y el ecosistema blockchain.