12.2 C
Buenos Aires
martes, 2 septiembre, 2025
InicioEconomíaProyectan una inflación del 1,6% para agosto: No hubo una aceleración pese...

Proyectan una inflación del 1,6% para agosto: No hubo una aceleración pese al dólar»

La economista de C&T Asesores Económicos, María Castiglioni, dialogó con Canal E y se refirió a la dinámica inflacionaria de agosto, la ausencia de pass-through tras la suba del dólar y la decisión del Tesoro de intervenir en el mercado cambiario. “Es una buena noticia que no haya habido una aceleración de la inflación pese al movimiento del dólar”, detalló.

María Castiglioni detalló el relevamiento propio de la consultora: “Nosotros en C&T relevamos los precios, tenemos un relevamiento propio para el Gran Buenos Aires, y nos dio una inflación para agosto de 1,6%, que es más baja, obviamente, que el 1,9% que hubo en el mes de julio, un muy buen número”.

A qué se debe la baja en la inflación

Asimismo, explicó las razones detrás de la baja: “Básicamente, te ayuda la cuestión estacional, en julio lo que lideró fue el aumento de turismo que tiene que ver con las vacaciones de invierno, eso se revirtió, también estuvo la liquidación de ropa, y colaboró que el resto, lo que tiene que ver con alimentos y bebidas, y la mayoría de los rubros estuvo en torno a este 1,6%”.

Incluso, Castiglioni destacó que, “pese a que las verduras y las frutas subieron en el mes de agosto, sobre todo las verduras, por tema climático sobre todo, pese a eso, la inflación estuvo por debajo, y esto, sin duda, es muy buena noticia”. Sobre la misma línea, afirmó: “El grueso de los rubros no tuvo impacto prácticamente”.

La ausencia del impuesto país y su impacto en la inflación

Y agregó: “Recordemos que este año no está el impuesto país, y no toda esa baja del impuesto o quita del impuesto se había trasladado a baja de precios, con lo cual, yo creo que juegan ahí los márgenes, y sobre todo que no hay convalidación monetaria”.

Según la economista, la diferencia respecto de otros momentos es clave: “A diferencia de otras épocas donde habían procesos de saltos de tipo de cambio, esto se daba en un contexto justamente generado por sobrantes de pesos, de inyecciones de peso permanente que tenían que ver con el déficit fiscal y el financiamiento monetario del déficit”.

Sobre el impacto de los precios mayoristas, explicó: “No debería tener mucho efecto porque cuando mirás los precios importados venían casi en deflación, pero en cambio no lo veíamos en el precio del consumidor”.

Más noticias
Noticias Relacionadas