12.4 C
Buenos Aires
sábado, 23 agosto, 2025
InicioSociedadCambio del huso horario en la Argentina: qué dicen y qué recomiendan...

Cambio del huso horario en la Argentina: qué dicen y qué recomiendan los especialistas

El huso horario es una convención que unifica la hora en vastas zonas geográficas para fines civiles, comerciales y legales. Se define en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC), que se basa en la hora del meridiano de Greenwich.

La Argentina, por su ubicación, debería estar en el huso horario UTC-4, pero actualmente se encuentra en el UTC-3. Esta diferencia de una hora con respecto a su zona geográfica natural es el centro de un debate que se repite periódicamente.

huso horario reloj

Antecedentes en la Argentina

A lo largo de su historia, la Argentina ha modificado su huso horario en múltiples ocasiones. La mayoría de estos cambios se realizaron con un objetivo principal: el ahorro de energía eléctrica. Durante los veranos, se adelantaba la hora para aprovechar mejor la luz solar en las tardes, reduciendo así la demanda de iluminación artificial.

  • El país ha oscilado entre los husos UTC-3 y UTC-4, e incluso en algunos períodos de emergencia energética se llegó a adelantar a UTC-2.
  • El último cambio significativo ocurrió en 2009, cuando se decidió que el país se mantendría de forma permanente en el huso UTC-3, abandonando la práctica del horario de verano.

huso horario argentina

A pesar de esta decisión, el debate resurge cada año, impulsado por proyectos de ley que buscan volver al huso horario UTC-4. Los defensores de esta medida argumentan que ayudaría a sincronizar mejor la jornada laboral y escolar con el ciclo natural del sol, lo que podría tener beneficios en la salud y el rendimiento.

Sin embargo, quienes se oponen señalan que atrasar la hora podría generar un anochecer más temprano y un aumento en el consumo de energía durante las mañanas. La discusión, en definitiva, se centra en encontrar el equilibrio entre la productividad y el bienestar.

huso horario

Cambio del huso horario.

El neurólogo Daniel López Rosetti explicó en entrevistas previas que “cambiar el horario no es inocuo para el organismo: aunque parezca poco, una hora menos de sueño puede afectar la presión arterial, el rendimiento laboral y la estabilidad emocional”.

Por su parte, la médica clínica Conrado Estol agregó que “los adultos mayores y los niños son los más vulnerables, porque su reloj biológico se desajusta más lentamente. El cuerpo necesita entre 4 y 7 días para adaptarse a un cambio de este tipo”.

huso horario

Desde el ámbito energético, ingenieros de la UBA remarcan que el ahorro en consumo eléctrico sería “marginal” frente a décadas anteriores, debido al uso masivo de electrodomésticos y aparatos de climatización que dependen menos de la luz solar.

Mientras el debate político y económico sobre el huso horario sigue abierto, los especialistas coinciden en que la prioridad debe ser proteger la salud y el bienestar de las personas, más que perseguir un ahorro energético que hoy es casi insignificante.

Más noticias
Noticias Relacionadas