La rueda financiera y cambiaria de este miércoles tuvo todo tipo de componentes. Por un lado, el dólar metió un impasse e interrumpió un ciclo de 12 jornadas consecutivas a la baja, que lo habían llevado a perforar el piso de los $ 1.300.
En medio del apretón monetario, el dólar mayorista tuvo una leve reacción y subió 0,7%, para cerrar en $ 1.301. El minorista avanzó 0,4%, a $ 1.315.
De todos modos, a lo largo de agosto y cuando solo faltan siete ruedas para cerrar el mes, la divisa retrocedió 5%, tras haber subido 13% en julio.
Los dólares financieros subieron 1%, a con el MEP a $ 1.309 y el contado con liqui a $ 1.312, mientras el blue está en $ 1.340. Así ya no quedan dólares cotizando por debajo de los $ 1.300.
Hasta ahora y de cara al tipo de cambio, el equipo económico parece haber alcanzado su objetivo de frenar la suba para evitar que se concrete un traslado a precios en la inflación de este mes. Pero el costo sigue siendo alto y renueva las luces de alarmas.
Con cambios en la operatoria para sacar pesos del mercado, las tasas de caución se dispararon en esta rueda y terminaron encima del 70%.
La tasa de caución -los préstamos a un día intrabancos- que en los últimos días se ha convertido en la protagonista del mercado por la amplia volatilidad con las que se mueve, osciló entre el 30 y el 50% en buena parte de la rueda. Pero a diferencia de lo que ocurrió lunes y martes, cuando se desinfló cerca del cierre y terminó abajo del 2%, esta vez siguió escalando: llegó a tocar el 150% y cerró en torno al 70%.
Esto ocurrió porque algunos bancos apostaron a que ocurriera a última hora el derrumbe de los días previos y se quedaron esperando algo que no ocurrió. Cuando reaccionaron se vieron obligados a tomar tasas altísimas.
Nicolás Capella, de IEB, aportó esta explicación: «Hoy el Banco Central se paró en la tasa de Repo desde temprano en la zona de 38% y se fue moviendo hasta la zona de 42%. El mensaje que quiso mandar creo que fue claro: “Hoy no va a estar el tema de la caución al 1% porque si el banco quiere colocar pesos, yo se los tomo al 38%”. Efectivamente, pasó eso, los bancos le colocaron pesos al BCRA y no salieron a colocar en caución. ¿Cuál fue el problema? Muchos en el mercado hoy especularon con que pasaría lo mismo que los otros días y esperaron al final de la rueda para tomar. Por lo tanto, la caución a 1 día se voló y tuvo picos de 150% en el día».
Desde Portfolio Personal Inversiones, Pedro Siaba Serrate agrega que «buena parte del mercado estuvo especulando con que volviera a pasar lo mismo que en los días previos. Estuvieron sin tomar al comienzo del día y cuando vieron que no la tasa bajaba se lanzaron a buscar fondos a último momento».
La corrida con las tasas viene desde mediados de julio, cuando el Gobierno desarmó las LEFI, las letras a un día que usaban los bancos para colocar la liquidez excedente. Esto hizo que quedaron 10 billones de pesos «sueltos» que empezaron a presionar sobre el dólar. Para frenar esto, el Gobierno tomo una serie de medidas que hicieron subir las tasas. Entre ellas, aumentó los encajes bancarios al 50% y además estableció que el nivel de cumplimiento se medirá en forma diario y ya no mensual. Esto llevó a esta volatilidad de tasas que estamos viendo: si al cierre del día los bancos tiene menos encajes de los establecidos deben pagar una multa alta. Y así terminan pagando tasas delirantes frente a una inflación que se perfila cerrar el año en 30%.
«Hoy el Banco Central intervino: pagó pases pasivos y tomó pases activos al 45% y aún así no logró estabilizar la caución«, dijo Fernando Marull, director de FMyA.
«Esta todo desarmado y ellos hoy intervinieron de nuevo intentando poner un piso a la tasa. Hay mucha volatilidad, la medida de integración de encajes diarios terminó siendo muy mala para un mercado que ya venía mostrando problemas para gestionar eficientemente la liquidez», apuntó Gabriel Caamaño. de la consultora Outlier.
Esta volatilidad de las tasas empieza a pegar en la economía diaria, con un fuerte encarecimiento de los créditos para empresas y personas y un aumento del rendimiento de los plazos fijos.
«Es clave ver si el BCRA arma este corredor de tasas y nos da un poco de estabilidad por algunos días seguidos, para que el mercado y la industria se tranquilicen y retomen la normalidad», remarcó Capella.
En una rueda en la que toda la atención está puesta en el Congreso, donde la Cámara de Diputados debate si voltea o no los vetos aplicados por el presidente Javier Milei para mantener congelado el gasto público, los bonos argentinos en dólares bajo ley extranjera ceden hasta 3%.
Habían arrancado la rueda con pérdidas leves que se fueron potenciando a medida que se concretó el rechazo de Diputados del veto presidencial a la ley de discapacidad. Así, los bonos promediaron bajas del 2%. La lectura de los mercados es que esto llevará a un mayor gasto público y podría complicar las metas de superávit a las que apunta el Gobierno.
Por otra parte las acciones atenuaron la baja tras las fuertes pérdidas que enfrentaron el martes, cuando habían tenido caídas superiores al 7%. Este miércoles, el índice Merval de la bolsa porteña cedió 0,49%, mientras en Nueva York los ADR mezclaron pérdidas de hasta 5,7%, como la de Edenor, con alzas de hasta 1%, como banco Macro.
«En una jornada marcada por el rechazo de la Cámara Baja al veto de Milei de la ley de emergencia en discapacidad, la curva soberana HD operó fuertemente en negativo tanto en la plaza local como en la internacional», apuntaron desde CMF.