El presidente Javier Milei brindó ayer su séptima cadena nacional desde que llegó a la Casa Rosada. Este viernes intentó justificar los vetos que salieron publicados en el Boletín Oficial el lunes pasado con el decreto 534/25. Por la naturaleza de los vetos en plena previa electoral, podrían tornarse un búmeran para la gestión libertaria.
Se trata del veto al aumento del 7,2% de las jubilaciones, a la declaración de la emergencia en discapacidad y a la extensión de la moratoria previsional. El Presidente reiteró durísimas críticas al Congreso, pero también a todo el sistema político.
Junto a Milei estuvieron el ministro Luis “Toto” Caputo, el viceministro José Luis Daza, el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el vice de la entidad financiera, Vladimir Werning. La puesta en escena, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, reforzó la importancia del mensaje en materia económica, en plenoi arranque de la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, que realizará elecciones el 7 de septiembre, desdobladas de las legislativas nacionales del 26 de octubre.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Con la cadena nacional, Milei intentó retomar la iniciativa política con el anuncio de dos medidas que tuvieron sabor a poco; por un lado, prohibición al BCRA para transferir recursos al Tesoro (lo que ya sucede en la práctica según explicó el Presidente), y un proyecto de ley para establecer sanciones penales a funcionarios que diseñen presupuestos con déficit fiscal. El anuncio buscó desafiar a la oposición en el Congreso, que ya domina la agenda de las dos cámaras.
El discurso presidencial transitó con la reiteración de una serie de conceptos que el jefe de Estado vertió en infinidad de ocasiones, haciendo hincapié en el orden de las cuentas públicas. Con ese tono acusó a la oposición del Congreso de cometer un “genocidio” por sancionar leyes con impacto fiscal. La palabra utilizada no dejó de conectarse con el tono de campaña de La Libertad Avanza, que viene de lanzar su acuerdo con el PRO en territorio bonaerense con la frase “kirchnerismo nunca más”, en una apuesta discursiva para compararlo con el genocidio de la dictadura militar.
Milei reforzó, siempre en clave electoral, que el Gobierno asumió con el “mandato claro” de “eliminar la inflación”. “Sin atajos ni gradualismos”.
Además, hizo un repaso por los méritos económicos del gobierno en los que redujo la pobreza y la indigencia y encamina a la inflación a desaparecer para mediados del año próximo.
Además calificó de “espectáculo lamentable en la política argentina” a las últimas sesiones de las dos cámaras del Congreso. No se refirió a Diputados, ni tampoco hizo mención a la vicepresidenta Vicatoria Villarruel.
“Mi tarea no es parecer bueno, incluso si dicen que soy cruel”, dijo el mandatario y recordó: “Al Congreso le digo, si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”. En las palabras del Presidente no hubo mención a la situación social, ni mensajes de empatía para los sectores afectados por las leyes vetadas, en este caso, los trabajadores jubilados, las personas con discapacidad y sus familiares, que esta semana fueron reprimidos frente al Congreso.
Con este anuncio, el Gobierno intentó retomar el control de la agenda que perdió desde el 14 de febrero pasado, cuando estalló el escándalo $Libra.
Milei no se privó de apuntar a las elecciones del 26 de octubre. Convocó a la sociedad a votar una nueva composición del Congreso que le permita al país “terminar con la paradoja”, e hizo un fuerte guiño a la polarización con el kirchnerismo, para achicar a las ofertas intermedias. “No hay tercera vía en la encrucijada”., aseguró. A la hora de vetar las últimas leyes que promulgó el Congreso, Milei fue duramente crítico con la última sesión ordinaria del Senado. Fue el 10 de julio, la convocó la oposición y concluyó con la sanciones jubilatorias y sobre discapacidad que Milei vetó el lunes pasado. “El proceso legislativo seguido para la aprobación de estos proyectos se encuentra viciado por graves nulidades que impiden al Poder Ejecutivo proceder a su promulgación”, se puede leer en los fundamentos del decreto 534/25. Cuestionan la convocatoria a la sesión y los dictámenes emitidos. El veto sostiene que fueron hechos con una errónea interpretación del reglamento y que por lo tanto el tratamiento en recinto debió haber sido efectuado con mayorías agravadas y no con mayoría simples. Tambiémn cita a la Corte en un caso en el Estado Nacional litigó contra la provincia de San Juan, por las facultades que tiene el Poder Ejecutivo para ejercer la potestad de vetar. Está previsto en el artículo 83 de la Constitución y Milei lo citó porque sigue pensando en recurrir a la Justicia, aunque los antecedentes le dan muy poco margen para esa aventura.