14.6 C
Buenos Aires
martes, 8 julio, 2025
InicioEconomía"Uno de cada tres celulares que se activan en Argentina, son de...

«Uno de cada tres celulares que se activan en Argentina, son de contrabando

El crecimiento del contrabando en distintos sectores productivos de Argentina empieza a preocupar a las industrias y comienza la desconfianza en los controles fronterizos. Es por eso que con el fin de desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.

Uno de cada tres celulares que se activan en la Argentina y que vienen de la importación, son de contrabando”, afirmó Ariel Maciel. Según datos de la Asociación de Fabricantes Argentinos, también hay un fuerte impacto en aires acondicionados y televisores. Incluso, manifestó que el contrabando alcanzó al rubro alimenticio: “Encontramos este tipo de alimentos que están exhibidos y que se venden aún cuando llegan de manera informal”.

Los supermercados más formales empiezan a incursionar en el contrabando

Lo que comenzó con ventas en supermercados de cercanía se trasladó a grandes superficies. “Se sumaron a esto los supermercados más formales”, explicó. Sobre la misma línea, mencionó un ejemplo sobre unas cervezas con etiquetas en portugués: “No están destinadas al mercado argentino esa cerveza, sino que viene de contrabando”.

Luego, Maciel manifestó que el contrabando no se limita a la venta, sino que genera un circuito financiero ilegal. “Compran dólares porque el dólar está barato. Hacen un carry trade cervecero”, detalló. “Vienen a la Argentina, venden la ganancia por esa inferencia del contrabando, compran dólares y se llevan las divisas hacia el extranjero”, describió.

El impacto del contrabando en el mercado de cigarrillos

Los cigarrillos representan otro caso grave. “En Salta, el 50% de los cigarrillos que se comercializan son ilegales y en Misiones, el 80%”, aseguró. A nivel nacional, dijo que, “la porción del mercado que ganaron los productos contrabandeados en cigarrillos llega al 9,9%”.

En el rubro textil, las cifras son alarmantes. “Los textiles dicen que el 80% de los productos están afectados por el contrabando”, señaló el periodista. Asimismo, comentó que según la Unión Industrial Argentina (UIA), “el 33,4% de todos los sectores se ven afectados”.

Ante la gravedad del problema, la UIA elevó su reclamo al ministerio de Economía. “Se formó una mesa donde integran el ministerio de Economía, donde está ARCA, donde está la AFIP”, relató. Sin embargo, expresó que la falta de recursos impide respuestas eficaces: “No tiene capacidad de control ARCA para hacer operativos que intervengan en este tipo de denuncias”.

Más noticias
Noticias Relacionadas