14.6 C
Buenos Aires
martes, 8 julio, 2025
InicioEconomíaCrecen las sospechas por la desestimación de una denuncia contra las exportadoras...

Crecen las sospechas por la desestimación de una denuncia contra las exportadoras del CIARA-CEC

Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, habló con Canal E y cuestionó la desestimación de una denuncia por presunta cartelización contra las empresas exportadoras de granos nucleadas en CIARA-CEC.

“Lo que nosotros denunciábamos, y vale decir que en la misma denuncia hacíamos recomendaciones, era la manera en la cual se establecen los negocios entre los productores y los exportadores”, explicó Ignacio Kovarsky. Y detalló: “Se puso prueba, y es lo que llama la atención, porque hay prueba y contrato, se pidió testimonio y demás, y no se consideraron ni las pruebas, ni se llamó a los testimonios, ni nada”.

Cuáles fueron las irregularidades denunciadas

Entre las irregularidades denunciadas, mencionó diferencias en la liquidación de contratos: “No se respetaba el valor de dólar, sino que se hacía a valor dólar de firma de contrato y no al valor de dólar del día del pago, que en 15 días en ese momento era un montón de plata. Bueno, todos esos diferenciales iban quedando en manos de los exportadores”.

Luego, Kovarsky manifestó que la denuncia fue archivada justo antes del regreso de las retenciones: “Se desestimó, tuvo un cierre justo un día antes, llamativamente, de la vuelta de las retenciones”. En ese sentido, criticó la inacción oficial: “Nos llama poderosamente la atención que se desestime toda la prueba, toda la documentación, contratos y que no se haya investigado”.

Sobre la misma línea, comentó: “Nosotros sí vemos que en otros temas, cuando interesa, se acciona. En esto no, en esto pareciera que no hay interés”.

La influencia de las retenciones sobre los productores

El entrevistado también se refirió al regreso de las retenciones, en especial a cómo condicionó a los productores a vender en una “ventana” de tiempo limitada: “O vendés ahora a esta ventanita que te damos, o no sabés qué diablos va a pasar de acá para adelante, porque te vamos a seguir confiscando el 33% de tu ingreso”.

En ese marco, analizó las consecuencias a futuro: “Todo lo que se liquidó por parte de los exportadores no va a estar más adelante. El productor lo que hace es liquidar a medida que va necesitando, y cuando pasan estas ventanas, como pasó con los dólares soja, muchos se tratan de anclar en esos tipos de cambios especiales, pero después la liquidación no va a estar”.

Más noticias
Noticias Relacionadas