En diálogo con Canal E, la economista Delfina Rossi alertó sobre las consecuencias del fallo judicial en EE. UU. por la expropiación de YPF y advirtió que el gobierno argentino podría repetir errores del pasado al pagarle a los fondos buitres con nueva deuda.
Un fallo que trasciende fronteras
“Tenemos dos niveles: por un lado, una jueza de Nueva York que impone condiciones a un Estado soberano; y por otro, un gobierno nacional que está dispuesto a entregarlo todo”, señaló la entrevistada al referirse al fallo del tribunal estadounidense que obliga a Argentina a pagar 16.000 millones de dólares al fondo Burford Capital por la expropiación de YPF.
La economista explicó que esta situación no sólo afecta a Argentina: “Es un antecedente peligroso para toda la región, por eso otros países están opinando sobre el tema”. Además, criticó la debilidad del gobierno de Javier Milei para enfrentar esta disputa: “Milei debería defender los intereses del país, pero lo vemos bastante tibio”.
YPF en riesgo: ¿otra privatización?
“Estamos hablando de entregar el 51% de las acciones de YPF, nuestra empresa energética de bandera”, advirtió Rossi. Esto implicaría una privatización encubierta de un recurso estratégico que fue recuperado tras una privatización anterior “muy dañina para el país”.
La economista comparó la magnitud de este pago con otros compromisos internacionales: “Es un monto mayor al que el FMI ya desembolsó en el segundo acuerdo con Caputo: 16.000 millones contra 12.000 millones de dólares”.
La presión del mercado y la salida del capital financiero
El informe de J.P. Morgan encendió las alertas sobre el mercado argentino y recomienda a los inversores salir de posiciones en bonos y refugiarse en dólares. Rossi explicó que el informe señala tres razones clave: la finalización de la cosecha gruesa, el alto gasto en turismo y la incertidumbre electoral.
“En el primer trimestre de 2025 se fueron 3.500 millones de dólares en concepto de dólar turista, casi dos puntos del PBI”, explicó Rossi, en comparación con los 6.200 millones que liquidó el agro. A esto se suma, dijo, el gasto del Banco Central en intervención cambiaria: “En el último mes se gastaron casi 2.000 millones de dólares en intervenir futuros, cuando el tipo de cambio estaba en el piso”.
Un esquema financiero insostenible
La economista remarcó que el gobierno se apoya en una lógica de carry trade que es volátil y riesgosa: “Nos meten en un esquema que, cuando los inversores se van, como está haciendo JP Morgan, puede terminar en una corrida”.
Además, denunció la falta de cambios estructurales: “Los reguladores prefieren jugar con expectativas del dólar, en lugar de mejorar los fundamentos macroeconómicos”, sostuvo. Para Rossi, la clave está en aumentar la productividad y las exportaciones, no en seguir endeudando al país.
¿Más deuda para pagar la deuda?
Rossi se mostró escéptica ante la posibilidad de una apelación efectiva del fallo judicial. “Lo más probable es que el gobierno entre en una negociación privada para pagarle a Burford”, dijo, y recordó el antecedente de 2015, cuando Caputo “fue y le pagó a los fondos buitres apenas asumió”.
“Vamos a seguir endeudando al pueblo argentino con el FMI”, advirtió. Y agregó: “Esto puede significar no solo la pérdida del control sobre YPF, sino también una bolsa de deuda pública que puede llevarnos al default”.
Finalmente, Rossi pidió que la cuestión se discuta en el Congreso: “La gestión del fallo debe ser debatida en el ámbito legislativo”. Según la economista, “si el esquema de deuda sigue siendo tan insostenible, no será una opción ideológica: los propios mercados van a empujar a la Argentina al default”.