18.4 C
Buenos Aires
viernes, 18 abril, 2025
InicioSociedadDólar futuro: qué sucede con la moneda norteamericana

Dólar futuro: qué sucede con la moneda norteamericana

El mercado financiero argentino se encuentra en un estado de alta expectativa y volatilidad tras el reciente acuerdo alcanzado entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo, que busca estabilizar la economía y garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras del país, ha generado un impacto significativo en el mercado de futuros del dólar, donde los inversores están adoptando estrategias de cobertura frente a posibles cambios en el esquema cambiario.

En la plataforma A3 Mercados, los contratos de dólar futuro han experimentado un aumento del 6%, alcanzando un precio de $1.190 para el cierre de abril. Este valor supera tanto la tasa de devaluación gradual conocida como «crawling peg» como las expectativas de inflación proyectadas para el mismo período.

Este comportamiento refleja la percepción de riesgo e incertidumbre que prevalece entre los inversores, quienes buscan protegerse ante posibles fluctuaciones en el tipo de cambio. El acuerdo con el FMI incluye un paquete financiero de 20.000 millones de dólares y plantea la posibilidad de implementar un esquema cambiario más flexible.

Según analistas, esto podría implicar la eliminación del crawling peg, actualmente establecido en un 1% mensual, y la adopción de un sistema de flotación administrada. Aunque los detalles específicos del acuerdo aún no se han revelado, la expectativa de cambios en el régimen cambiario ha llevado a los inversores a ajustar sus estrategias y a aumentar su exposición en contratos de dólar futuro.

El gobierno, por su parte, ha descartado la posibilidad de una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial, argumentando que esto podría acelerar la inflación en un contexto preelectoral. Sin embargo, la incertidumbre sobre la implementación de las nuevas políticas económicas ha generado un aumento en la demanda de instrumentos financieros que permitan mitigar el riesgo cambiario.

Este fenómeno no solo afecta a los contratos de corto plazo, sino que también se refleja en las tasas implícitas de devaluación mensual, que se alinean con las tasas ofrecidas por los bonos en pesos. Además, el mercado de futuros del dólar está influenciado por factores externos, como la volatilidad en los mercados financieros globales y las tensiones comerciales internacionales.

Elementos básicos

Estos elementos han contribuido a un aumento en la brecha cambiaria, que actualmente se sitúa por encima del 25%. Esta situación complica aún más el panorama para el Banco Central, que enfrenta el desafío de mantener la estabilidad cambiaria mientras implementa las reformas acordadas con el FMI.

En este contexto, los economistas destacan la importancia de las definiciones que se tomen en los próximos días. Entre los aspectos clave se encuentran el monto del desembolso inicial del acuerdo con el FMI y las medidas específicas que se adoptarán para flexibilizar el esquema cambiario.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más noticias
Noticias Relacionadas